Las redes sociales protagonistas en tiempos de cuarentena

Palabras que me resultaban tan lejanas como el Himalaya comenzaron a inmiscuirse en cada conversación y el apocalipsis parecía a la vuelta de la esquina en unas horas. Cuando las noticias empezaron a llenar cada espacio informativo con el pánico global del coronavirus la cotidianidad del país se quebró.

Los profesionales y trabajadores se han visto obligados a cambiar sus rutinas de trabajo ante la cuarentena que se alarga por más de 7 meses.  Los artistas en el afán de expresar sus sentimientos ante la situación nacional han reinventado escenarios desde las más diversas soluciones creativas.

La obra artística que han logrado los músicos cubanos mantener en sus redes sociales y plataformas digitales es una muestra de los creadores de contenido, de su capacidad de reinventarse ante los obstáculos.

Una de las iniciativas de la televisión nacional en apoyo a los artistas y como medio para distraer y relajar al público han sido los conciertos en vivo. Alternativa para que los públicos puedan disfrutar de la música sin tener que recurrir a la conexión a internet, un medio que aún no está al alcance de todos en Cuba.

Internet ha ayudado a superarlo

El internet ha devenido como el medio de expresión esencial para manifestaciones artísticas y sociales en medio de la situación de cuarentena; pero es válido recordar que según las estadísticas del Ministerio de Comunicaciones en 2019 el 37% de los ciudadanos cubanos no tenían acceso a internet por ninguna vía. Esta estadística deja claro que no se puede dar por sentado que es una posibilidad real para toda la población.

Los jóvenes se aferran a las plataformas virtuales para expresarse, comunicarse, distraerse y desarrollarse ante la contención que ha causado la pandemia. Cuando el consejo que debes seguir es quedarte en casa y esto constituye la opción ante las adversidades las redes sociales representan la principal distracción ante la nueva cotidianidad.

Propuestas de valor sobresalen en los contenidos que los usuarios cubanos publican a diario. Entre los ejemplos cercanos a los universitarios la revista “Alma Matter” se mantiene a la vanguardia en la creación de contenidos actuales, que atraen oportunamente a los jóvenes de diversos ambientes.

La revista de los universitarios da cobertura hoy a los hechos más significativos que emanan de la vida cotidiana, así lo hizo con la telenovela que despertó los comentarios de toda la nación “El rostro de los días”, con un análisis de género y violencia que sus trasmisiones pusieron sobre la mesa y era imprescindible discutir y reflexionar en torno a ellos.

El Caimán Barbudo es otro de los medios cubanos que gana terreno en redes sociales y transmite sus contenidos con la frescura de los tiempos que corren. Un lenguaje coloquial siempre inteligente acompaña sus publicaciones en provocación constante al intelecto. Un juego de señales e imágenes llamativas que logra atraer lectores a temas de profundos análisis y debates literarios.

Estas prácticas de los medios de comunicación y los artistas en pos de difundir sus ideas o sus obras hacen valeroso el tiempo ante las pantallas móviles. Mientras que los contenidos más usuales que encontramos son superfluos o tendenciosamente engañosos. 

Hace varios días la televisión nacional transmitió el documental “The Social Dilemma”, dirigido por Jeff Orlowski, en el cual expertos en tecnología de Silicon Valley alertan sobre el peligroso impacto de las redes sociales. En este filme se reunieron trabajadores de las empresas más influyentes del mundo de la tecnología como Google, Facebook e Instagram para valorar los grandes circuitos de manipulación que representan estas plataformas de internet.

El tema deja mucho que pensar sobre el uso común que le damos a nuestros perfiles personales. La alerta ha sido dada por los más cercanos creadores y desoírla sería de necios. Las plataformas digitales nos permiten una comunicación instantánea con el mundo, pero pueden llevarnos a enajenarnos de él. No es necesario esperar para ver estos efectos de los que hablan, como la enajenación de los usuarios en el mundo virtual, una realidad paralela que puede ser tan absorbente como para colocar a millones de seres humanos frente a las pantallas por más de 5 horas al día, según estudios de la consultoría internacional Flurry, este tiempo aumentó un 69 % en el último año.

Las estadísticas muestran que las personas pueden pasar más tiempo mirando la pantalla de su celular que en cualquier otra actividad humana y “The Social Dilemma” nos invita a reflexionar sobre qué debemos hacer con nuestro tiempo y cómo proteger nuestra privacidad usando nuestros perfiles en redes sociales con menos ingenuidad.

La pandemia del coronavirus impulsa el uso de las redes sociales y nuestra adicción por ellas aumenta. Ante este reto de enfrentar la nueva cotidianidad con medidas de protección contante también debemos retarnos a usar las redes sociales en provecho de nuevas habilidades, aspiraciones y expectativas, más que para pasar el tiempo y entretenernos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.