Por “El Mantuano” lo bautizaron, gentilicio que por nacimiento llevaba, un singular poeta repentista de este pueblo, quizás el más notorio de todos los nacidos aquí, en el municipio Mantua, de procedencia campesina, hijo de una familia humilde, gente de campo, como solemos decir por estos lares y en efecto que lo era.
Jesús Serrano Esquijarosa, nacido un 11 de Enero de 1951 en La Finca “La Guácimas” (por estos días estuviera cumpliendo 69 años) en una vega llamada Cayo de Camarones, sus padres Eustaquio y Cristina formaron una familia de cuyos hijos él fue el 9no y menor de los hermanos, no fue hasta los 8 años de edad que pudo asistir a la escuela, ya con la revolución en el poder, mientras que a los 9 hizo su primera décima, en una canturía en casa de Amado Martínez Ramos, un colindante y vecino de la familia, el hecho hizo arrancar aplausos a los asistentes al guateque los que quedaron sorprendidos por la originalidad y calidad de la estrofa. Así lo hice saber el año precedente en un trabajo para este periódico y este año, al continuar con la inercia, de seguro en lo delante de tanto repetirse se convertirá, cada 11 de enero, en una tradición de merecido reconocimiento.
Homenaje al poeta
Fue el sábado 11 del presente mes, el homenaje al Mantuano, en el lugar que lo viera nacer, para esa oportunidad nuevamente se presentaron allí: el Sexteto “Maravilla” de Mantua que no solo acompaño a los poetas y tonadistas sino que hizo gala de una genial interpretación de la música popular tradicional, no menos emocionante fue la actuación de dos solistas Mariachi de La Habana y el humorista fonomemeco Juan Cesar Pérez de la Hoz, el que hizo arrancar risas y vítores de los allí reunidos.

También se presentaron poetas del patio y el reconocido Pompillo del programa Palmas y Cañas quien entablo un diálogo excepcional con Juanito Rodríguez de la Empresa Provincial de la Música de Pinar del Río, el que tuvo a bien en traer a su hija consigo, ya con 18 años Anabeibis Rodríguez, una niña con muchas posibilidades, que a los 11 años hizo una controversia con “El Mantuano” y después se repitieron otras más, pero en este encuentro sostuvo un intercambio con uno de los progenitores del poeta mantuano, Osmani quien en el primer año no pudo estar pero con el compromiso de que en lo adelante cada 11 de enero, estará entre nosotros para que la obra de su padre se mantenga viva, todos aplaudieron a la novel pareja.

Mantuano con una historia
La casa de Cultura de Mantua, convoco también a artistas aficionados que intercambiaron entre ellos donde los poetas Hermanos Fidel y Mario Caro dedicaron sus estrofas a la memoria del amigo y contrincante en otras ocasiones, ausente físicamente pero espiritualmente presente.
En este postrer homenaje, hubo masiva participación de pueblo donde se expendieron variadas ofertas comestibles y de bebidas y licores; la casa donde paso sus últimos días nuestro poeta, la de su hermana Nieves sirvió de anfitriona para invitados y artistas, donde se efectuó una cena con congrí y cerdo guisado, con yuca de guarnición, la que sustituye a todas las viandas por esta fecha y que tanta “rima” tiene con las salsas y carnes, por supuesto que no falto el delicioso café criollo. El tema fundamental de la mayoría de las conversaciones estribo en la personalidad del trovador, de su obra, de su quehacer en vuelta bajo, cuya labor inicial fue de desmochador de palmiche, acción por la cual lo reclamaban tantos campesinos y labriegos de campo, famoso por su intrepidez, desafiante de las más espigadas y escabrosas palmeras, por su agilidad y destreza, además de sus conversaciones generalmente en rimas consonantes y la sátira presente, la que le acompaño hasta los últimos días de su fructífera vida, generalmente solía contar anécdotas de hechos y realidades que le habían acontecido a él, a un amigo, o por la zona donde habitaba, o de otras que le llegaban por la voz popular, siempre de forma rimada, decima que respeto todas sus exigencias técnicas, ya que se hizo asesorar muchas veces por Jesús Orta Ruiz, “El Indio Naborí” reconocido poeta cubano del siglo veinte al que generalmente se le llama maestro por su amplio caudal cognoscitivo de la “Espinela”
RPNS: 2199 ISSN: 2072-2222