Cuba, Fragua del Nuevo Mundo

Por: Pablo Andrés Pitaluga

El pasado 29 de marzo, convocada por La Cátedra Honorífica de Estudios Interculturales e Identidad de la Universidad de La Habana, tuvo lugar  en el Centro de Convenciones de la Casa de altos estudios, el 1er Encuentro Nacional de Estudios Culturales FENHI 2018, Cuba, Fragua del Nuevo Mundo; certamen que reunió a investigadores, docentes, estudiantes, artistas y practicantes religiosos de toda la isla, vinculados a los Estudios Culturales, cuyo objetivo fue evaluar el estado actual de la disciplina en sus más diversas manifestaciones, así como, continuar la labor de profundización y esclarecimiento del impacto del intercambio intercultural, sobre las sociedades coloniales, postcoloniales y contemporáneas de Cuba, el Caribe y las Américas.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Dr. Jesús Guanche Pérez, quien entrego al Dr. Miguel Barnet Lanza, en reconocimiento a su ardua labor en defensa de nuestra identidad, la distinción que lo acredita como Miembro de honor de la Cátedra de Estudios Interculturales e Identidad de la Universidad de La Habana.

El Msc. Manuel de J. Rabaza Torres, en nombre del comité organizador, resaltó la importancia de este 1er encuentro al reunir a  87 autores en sesenta y cuatro ponencias.

Los trabajos estuvieron divididos en seis paneles:

1)- Estudios Culturales, Interculturalidad, Cultura e Identidad en Cuba, el Caribe y las Américas

2)-Los estudios culturales y el PEA de ELE y ELE2, en Cuba, el Caribe y las Américas.

3)-Estudios culturales, interculturalidad y migración en las sociedades coloniales, postcoloniales y contemporáneas de Cuba, el Caribe y las Américas.

4)-Los estudios culturales y las artes en las sociedades coloniales, postcoloniales y contemporáneas de Cuba, el Caribe y las Américas.

5)-Los estudios culturales, marginación y marginalidad en las sociedades coloniales, postcoloniales y contemporáneas de Cuba, el Caribe y las Américas.

6)- Los estudios culturales, religión y religiosidad en las sociedades coloniales, postcoloniales y contemporáneas de Cuba, el Caribe y las Américas.

Mantua,  fue centro de análisis en el panel “Estudios culturales, interculturalidad y migración”; presidido por el Dr. Michael Cobiella; en esta ocasión y por consenso tras la intervención del investigador y miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba Pablo Andrés Pitaluga Pitaluga y con la presencia de destacados  estudiosos de la influencia de la cultura europea en Cuba, como el Dr. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez, Dr. Gustavo Josué López Ramírez, Dr. Ronald Antonio Ramírez Castellanos y los MSc. Dagoberto Rodríguez Abrahantes,  Vicente Robinson Echevarría, Pedro Luis Hernández Pérez, Raúl Martell Álvarez, entre otros; se reconoció a la Villa de Mantua, situada al noroeste de la provincia de Pinar del Rio, como el primer asentamiento de inmigrantes italianos en las islas del Caribe.

Como parte de los festejos por los 500 años de la fundación de  la Villa de San Cristóbal de La Habana, tuvo lugar en el marco del evento la premier del documental ¨Sociedades italianas en La Habana¨ de la directora Gema Merlo, de los estudios Mundo Latino; en el que se les rindió tributo a historiadores e investigadores,  descendientes de italianos, como el Lic. Pedro Cosme Baños, el arquitecto Mario Coyula Cowley, y el destacado bailarín, coreógrafo y fundador del ballet nacional de Cuba, Fernando Alonso Rayneri; figuras que legaron a las nuevas generaciones, valiosos testimonios que hoy forman parte de la historia de la Mayor de las Antillas

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.