Hermanar hombres, acto supremo de cultura

¨Hasta este día, no he visto un solo estudio antropológico de conjunto que compare las creencias religiosas del culto de los Òrìsà en África con el culto de los Òrìsà en el exilio.

(Fatunmbi F., Ibà Se Òrìsà, 2010, p. 12).

Por: Pablo A. Pitaluga Pitaluga

El Dr.C. Manuel de Jesús Rabaza Torres, profesor de Cultura Cubana de la Universidad de La Habana y presidente de la Cátedra Honorífica de Estudios Interculturales e Identidad de esa alta Casa de Estudios, acaba de defender con éxito la tesis de doctorado titulada Ifá Tradicional Nigeriano: una nueva tendencia teológica de origen africano en Cuba, en la sede del Salón 290 Aniversario del Centro de Convenciones del bicentanario centro de estudios; en presencia de destacados estudiosos como el Dr. Silfredo Rodriguez Basso, profesor titular de la Universidad de Pinar del Rio

Esta investigación, primera en su tipo en el país y quizás a nivel mundial, profundiza en la llegada del Ifá tradicional Nigeriano llegado a Cuba en los años 90 del siglo XX, el cual ha venido modificando saberes y haceres de los ifaísta de la Isla.

El autor identifica y combate las causas que han provocado el rechazo injustificado a esta expresión originaria africana, así como la escisión artificial de los practicantes de Ifá en el país en los mal llamados «criollos» (en realidad son cubanos de pura cepa) y aquellos que tratan de rescatar las tendencias y conocimientos ancestrales vinculados al Ifá originario africano (tan cubanos como los primeros), conocimientos que se perdieron durante la disrupción cultural forzada a la que fueron sometidos los africanos esclavizados con su continente de origen.

¨La causa de las diferencias radica en el desconocimiento de la lengua, de la historia de Ifá, y de las mediaciones que sufrió la práctica de este en Cuba. Aunque no se puede obviar la existencia de factores subjetivos, que siempre están presente para bien o para mal en toda obra humana,¨explicó el profesor Rabaza.

El estudio revisita conceptos como el de afrocubano; del cual explica que resulta nocivo para la unidad nacional, así como evidencia el inexistente sincretismo del Ifá africano con el catolicismo popular cubano y defendiende la pureza de Ifá como un sistema religioso autosuficiente gracias a su desarrollo endógeno y autopoyético en Cuba. En ese mismo sentido, defiende el derecho del Ifá recreado en Cuba a formar parte del patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

El estudio rompe el silencio que sobre Ifá ha gravitado en los medios académicos, así como entre sus practicantes, y devela la existencia de divinidades, liturgias, ritos y jerarquías religiosas que nunca llegaron a Cuba, que se perdieron o se olvidaron; y cosa inédita, empodera a la mujer al interior de la práctica de Ifá, como nunca antes se había concebido en la isla en un acto de justicia social.

Esta investigación constituye un vigoroso impulso a continuar los estudios necesarios en este sentido, que pongan en manos de los practicantes y de los estudiosos, los conocimientos que durante tanto tiempo han estado ocultos y que de una forma u otra son parte inalienable de la identidad cubana, así como estimula a combatir fanatismos, etnocentrismos y relativismos culturales, e invita al diálogo intercultural como única vía para compartir y construir conocimientos y humanidad.

El Dr.C. Rabaza, además de comandar la Cátedra antes mencionada, dirige un proyecto de investigación en la Universidad de La Habana vinculado al Programa Nacional de Investigación La identidad cultural cubana y latinoamericana. Vías para su fortalecimiento ante las transformaciones económicas y sociales del mundo contemporáneo, así como otro proyecto institucional de alcance africano, iberoamericano y caribeño y como miembro del Comité Cubano del Proyecto Internacional de la UNESCO Por la Ruta del Esclavo, dirige un tercer proyecto vinculado a esa institución.

Además, el Dr.C. Rabaza, junto al MSc. Pedro Luis Hernández pertenecen a la Comisión de Trabajo Permanente José A. Aponte de la UNEAC, es miembro de la Unión de Historiadores de Cuba y se desempeña como asesor científico de la presidencia de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.