Formación laboral, responsabilidad del maestro en la solución de la problemática del desarrollo local

Por MSc. Niubis Valdes Fuentes y  MSc .Yohandra García Costa

La actual crisis económica y social que experimenta el mundo, unido al incremento del bloqueo del gobierno de Estados Unidos contra Cuba, ha tenido un impacto en las condiciones sociales y económicas del país. Para Cuba resulta un gran desafío el manejo de su economía, teniendo en cuenta el marcado interés de proteger a la población, asegurar la estabilidad esencial y preparar condiciones para retomar el crecimiento económico en circunstancias más propicias, para lo cual se ha trazado un grupo de lineamientos encaminados a reducir los gastos en divisas, sustituir importaciones y elevar la producción de alimentos

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, señaló: …: … “sin una economía sólida y dinámica, sin eliminar gastos superfluos y el derroche, no se podrá avanzar en el nivel de vida de la población, ni será posible mantener y mejorar los elevados niveles alcanzados en la educación y la salud que gratuitamente se garantizan a todos los ciudadanos. Sin que las personas sientan necesidad de trabajar para vivir, amparadas en regulaciones estatales excesivamente paternalistas e irracionales, jamás estimularemos el amor por el trabajo, ni solucionaremos la falta crónica de constructores, obreros agrícolas e industriales, maestros, policías y otros oficios indispensables que poco a poco van desapareciendo”1.

De ahí la necesidad de reforzar la formación laboral como vía para el desarrollo de una conciencia de productores en los escolares, tomando como base el principio pedagógico de la vinculación e integración del estudio con el trabajo.

El ser humano se desarrolla en contacto directo con la naturaleza y en el seno de la sociedad para asegurar su subsistencia y la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales y es capaz de transformar el mundo que le rodea en su propio beneficio y para este logro juega un papel fundamental el desarrollo de las ciencias

Constructiva del hombre. La Educación Laboral es la base, la médula de la educación comunista, porque en el trabajo se desenvuelven todas las cualidades intelectuales, morales y estéticas del hombre. Sin el trabajo creador son imposibles tanto el proceso de la producción, de la técnica y cultura, como el desarrollo del propio individuo.

  1. Engels escribió: … “el trabajo (…) es la condición básica y fundamental de toda la vida humana y lo que es en tal grado que, hasta cierto punto, podemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre (…).

La formación laboral, tiene por finalidad socializar mediante el trabajo, educar normas morales de conducta, en las que se concentren valores como: la responsabilidad, la laboriosidad, la honestidad, la honradez, el colectivismo, el patriotismo y la solidaridad, entre otras, lo que está muy ligada a una conciencia de productores, ya que mediante esa formación vinculada a la actividad laboral se deberá ir conformando una concepción acerca del lugar y el papel que ocupa el trabajo para el hombre y el desarrollo social, así como una actitud consecuente ante el trabajo y el dominio de los requerimientos para su desempeño. Es importante destacar el papel del maestro en la actividad práctica de los alumnos concebida como trabajo en la propia clase o vinculada a tareas productivas o de servicio, constituye una de las vías efectivas para desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo, sentimientos de respeto hacia este y hacia el hombre trabajador que se desenvuelve en las diferentes laborales. El maestro debe lograr la incorporación de los alumnos a las actividades laborales puesto que contribuye de forma decisiva a la formación de capacidades de actuación y de inserción social, a dominar los procedimientos en la resolución de problemas, a saber aplicar y combinar los conocimientos específicos y procedimientos generales en la solución de problemas de la vida, a realizar una mayor valoración de la actividad creativa, a comprender los avances científico – técnicos sobre las formas de vida y a desarrollar la capacidad de decisión.

Tales ideas le permitieron a la autora direccionar el trabajo a través de tres definiciones fundamentales para instrumentarlas en los maestros de la escuela primaria:

Laboriosidad: …“máximo aprovechamiento de las actividades laborales y sociales que se realizan a partir de la conciencia de que el trabajo es la única fuente de riqueza, un deber social y la vía para la realización de los objetivos sociales y personales”.

Formación laboral: …“proceso de transmisión y adquisición por parte de los alumnos del conjunto de conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social y que están encaminados a potenciar el ´´ saber ´´, ´´ el saber hacer ´´y el cómo hacer lo orientado por el sistema de valores adquiridos tanto en las clases como en la experiencia cotidiana. De ahí, que está presente en todo el proceso educativo, tanto dentro como fuera del aula”

Atendiendo a las consideraciones teóricas y metodológicas de las doctoras Esther Báxter y Pilar Rico Montero se asumen las dimensiones: Orientación, ejecución y control; partiendo de lo que se persigue con el tratamiento de la formación laboral, en este caso, desde un orden metodológico, de modo que durante el proceso de las actividades desarrolladas, los maestros se vean implicados para garantizar la máxima productividad en sus alumnos.

  1. Orientación
  1. Propicia que los alumnos establezcan los nexos entre el significado e importancia del trabajo para la vida del hombre y las causas que perjudican el cumplimiento de las tareas en éste.
  2. Orienta qué, cómo, por qué, para qué y bajo qué condiciones se adquirirá conciencia de productores.
  3. Utilización de vías que orienten e impliquen a los alumnos en el análisis de las labores que ejecuta.
    1. Ejecución
  4. Propicia la ejecución de tareas laborales a través de las diferentes formas de organización (individual, por parejas y por brigadas) favoreciendo los procesos de socialización.
  5. Atiende diferenciadamente a los alumnos de acuerdo a las características afectivas.
  6. Logra a partir del desarrollo de las actividades, adecuada asistencia y puntualidad, cumpliendo con el horario establecido para éstas.
  7. Demuestra conocimiento sobre las actividades económicas que ejecuta.
  8. Dirige la actividad con un sentido de ahorro y uso racional de los recursos materiales, contribuyendo con su ejemplo a la responsabilidad ante las tareas asignadas y mostrando dedicación e interés por la actividad laboral y social que realiza.
    • Control
  9. Permite la realización de actividades de control a partir del análisis de los resultados alcanzados en la producción, propiciando que los alumnos autocontrolen y autovaloren sus tareas.

El sistema de actividades para el tratamiento de la formación laboral se estructuró de manera tal que existiera una concatenación entre todas las actividades diseñadas, garantizando así la interrelación entre cada una de sus partes, cuidando de no modificar ninguna de éstas, ni que ninguna de ellas estuviera funcionado de manera aislada para no provocar una alteración en el sistema.

 CONCLUSIONES

Los estudios realizados sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de la problemática del Desarrollo Local como necesidad social del municipio La Palma demuestran que es necesario la preparación de los maestros para que contribuyan a formar en las familias palmeras y sus educandos, mujeres y hombres con conciencia de productores.

Es una misión de los maestros del municipio La Palma, contribuir al desarrollo de una cultura relacionada con la necesidad del Desarrollo Local en sus alumnos, familias y comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. V. G. Dirección científica de la sociedad- Moscú: Ed. Progreso, 1977.____125p.
  2. AMADOR MARTÍNEZ, AMELIA. La preparación del maestro y las relaciones Interpersonales en el grupo escolar. — En Revistas Ciencias Pedagógicas, Junio – diciembre, 1989
  3. BALAGUER CABRERA, JOSÉ RAMÓN Taller internacional, El socialismo hacia el siglo XXI, Una opción viable, taller internacional._____La Habana: S/Ed., 1997. ____2p.
  4. BATISTA M, R. La formación de valores en la carrera de Agronomía y Forestal. Tesis de Maestría. I.S.P Rafael María de Mendive: Pinar del Río, 1998.__ 85p.
  5. : [et al.] “La escuela y los problemas de la formación del hombre”, en Compendio de pedagogía .____La Habana: Ed Pueblo y Educación, 2003.____305 p.
  6. BLANCO PÉREZ, ANTONIO. Filosofía de la Educación Selección de Lecturas.____La Habana: Ed. Pueblo y Educación. _____ 135p.
  7. CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso pronunciado el acto de inicio de curso._____en Periódico Granma La Habana: septiembre; 1997.____3p.
  8. CHACÓN ARTEAGA, NANCY. La formación de valores morales, retos y perspectivas. ____ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1998._____50p.
  9. CHE GUEVARA, ERNESTO. El socialismo y el hombre en Cuba. Ediciones.__ La Habana, 1965.__ 38 p.
  10. Compendio de Agronomía primero, segundo y tercer año, Editorial pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1993.
  11. Constitución de la República de Cuba. – Ed. Política, 2001.
  12. CEREZAL M., J. Y OTROS: ¿Se trabaja en las clases de Educación Laboral?, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1994.
  13. Folleto metodológico 1. La interrelación entre los objetivos, núcleos conceptuales, habilidades, acciones y operalización de la actividad práctica en las áreas de trabajo de Educación Laboral de Secundaria Básica .Pinar del Río, 2002.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.